El Rey del Río, Una Escuela de Carnaval
Reconciliar
la ciudad y el Río
En Barranquilla, la gran ciudad que creció dándole la espalda al río Magdalena, y a través de la Escuela de Carnaval El Rey del Río, nuestra fundación ha trabajado desde la producción cultural en el desarrollo de programas y acciones para sensibilizar, a los barranquilleros en particular, y a los colombianos en general, acerca de la importancia del Río Magdalena en el desarrollo y en la calidad de vida de nuestra ciudad y el país.
Trabajamos en el desarrollo de procesos que generen sentido de pertenencia hacia el río Magdalena, en niños, jóvenes y la comunidad en general.
EL REY DEL RÍO: UNA COMPARSA DE CARNAVAL QUE TIENE UN CUENTO
La Comparsa “El Rey del Río”, que fue la novedad en el Carnaval de Barranquilla del año 2000, fue merecedora del Premio Especial a la Innovación otorgado por la Fundación Carnaval de Barranquilla.
Nuestra comparsa rinde homenaje al Río Magdalena como arteria principal por la cual ha fluido el progreso de nuestro país, y como una de las principales cuencas culturales de Colombia.
Complementa esta temática con la afirmación del Caimán en el Carnaval de Barranquilla como símbolo representativo que integra la danza, la música, la plástica y elementos teatrales que enriquecen la dimensión artística y estética del Carnaval. El caimán barranquillero.
UNA COMPARSA LLENA DE SÍMBOLOS Y SIGNIFICADOS
Cuanta gente se mete en el cuento
La Comparsa «El Rey del Río», que ha llegado a integrar hasta unas 450 personas, presenta en escena 190 bailarines divididos en dos cuerpos de baile, los Heraldos, los cuales son 40 bailarines de escuela haciendo la parte fuerte de show y 150 comparseros de todas las edades, bailando y portando los paraguas verdes que conforman el cuerpo del Caimán.
Como es el cuento de esta vaina
La Comparsa “El Rey del Río” tiene acción en la dimensión cultural, pedagógica y ecológica, permitiendo la intervención de sectores públicos y privados cuyos intereses cívicos confluyen en la puesta en escena de esta magnifica representación en el mayor escenario artístico que tiene Colombia, el carnaval de Barranquilla.
La comparsa El Rey del Río en un evento realizado en la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla.
Reflexiones sobre Barranquilla y el río Magdalena
«…Desarrollar una pedagogía nueva de ciudad ribereña, estrategias que sean producto de razones que logren las nuevas percepciones de la misma, estrategias que permitan reencontrar a los barranquilleros con su vocación de ribereños descubrir o redescubrir que el río forma parte de nuestra geografía sentimental de ciudadanos y regresarlo al lugar de donde nunca debió ser desterrado, de nuestro corazón y nuestra mente».
(Miguel Iriarte, Director de la Biblioteca Piloto del Caribe, en Barranquilla).
«…Barranquilla existía y debía su prestigio, fama y prosperidad como puerto marítimo y fluvial, el primero en Colombia, a su río y a su mar. Dos fuentes de agua que generaban fecundidad al burgo aquel de las viejas “Barrancas de San Nicolás”, que ya, a mediados del siglo, se daba el lujo de tener un movimiento portuario excepcional, trabajo para todo mundo y un criterio bien estructurado de la cultura económica de su tiempo. Pues, al frente de sus destinos estaban, en su grande mayoría, miembros de las colonias alemanas, judías, inglesas y norteamericanas, en particular; cuales, contaban obviamente, con la colaboración absecuente de los barranquilleros y los costeños todos que supieron ser consecuentes con sus propios privilegios y oportunidades».
(Alfredo de La Espriella. Director del Museo Romántico de Barranquilla).
«…El río tiene una corriente impetuosa, la mayoría de las veces similar o más fuerte que la de Casiquiare, no porque tenga más agua que el Orinoco, sino porque éste se halla dividido por islas y por muchos brazos; tiene trechos de 1.000 varas de ancho, que tienen apenas 3 píes de profundidad; la corriente está sólo reducida a un trayecto estrecho de agua navegables de 6 a 700 varas de ancho, y en éste podrían navegar buques de guerra… El es tan sumamente ancho y en general más tranquilo en una parte de su lecho, porque fluye en medio de una llanura abierta, paralela a la ribera (ver mis Memorias sobre la construcción del Globo) y a la cadena de cataratas. En cambio el río Magdalena es un torrente, un raudal, que ha labrado su lecho profundo en ángulo recto respecto a la cordillera. Tiene un lecho más estrecho y por lo tanto más rico en agua. Los champanes suben la corriente por lo regular 1 – 1 ½ pies de la ribera, apoyando la palanca en las raíces y troncos de árboles, pues más lejos de la ribera, con 10 pies de profundidad, es casi imposible encontrar fondo».
(Alexander Von Humboldt, polímata: geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador alemán. Apuntes de su cuaderno de viaje en la expedición realizada en Colombia durante el año 1801).
El Rey del Río todavía vive en nuestros recuerdos
El Rey del Río es un hito en la historia reciente del Carnaval de Barranquilla, en la memoria del público y en el recuerdo de los comparseros y comparseras que alegraron al paso de nuestra comparsa los desfiles del Carnaval.
Hemos vuelto a publicar esta Web Memorial como homenaje a un proyecto, que si bien fue interrumpido por el infortunio, todavía se mantiene vivo en el corazón de quienes fueron tocados por su magia de carnaval.
Nuestra simple intención es alimentarnos con todas aquellas alegrías y buenos momentos que compartimos.
Registrarte en nuestra lista de correo.
Recibe nuestras novedades y comunicaciones importantes.
Importante: Al suscribirte aceptas recibir comunicaciones por correo de parte de El Rey del Río.